Una vacunación se define como la incorporación de un agente infeccioso atenuado o inactivado en el interior de un cuerpo viviente para producir un grado de inmunidad que se mide a través de una respuesta inmunológica.
Las vacunas aviares son las responsables de estimular una inmunidad activa en las parvadas debidamente inmunizadas capaz de proteger a las aves a la exposición de las cepas patógenas presentes en las operaciones avícolas.
Calendario de vacunación gallinas reproductoras
un buen programa de vacunación no es suficiente sino se cumplen otras medidas complementarias (bioseguridad, calidad sanitaria de las aves, status inmunitario, aplicación correcta de las vacunas, conocimiento del grado de exposición y agentes infecciosos presentes, etc.).
Lo ideal sería que el programa de vacunación establecido para una granja de ponedoras comerciales proteja adecuadamente a las aves inmunizadas y no se presenten reacciones respiratorias postvacunales y que no afecte los parámetros zootécnicos esperados.
Un punto crítico en el periodo de cría y levante de las ponedoras comerciales, lo representa el alcance del peso corporal establecido por la línea genética. En los países del trópico, este problema es observado a menudo y pudiera estar relacionado con la precocidad genética de las aves.
En ésta presentación se analiza los principales agentes vacunales que comúnmente se administran en las operaciones avícolas de ponedoras comerciales.
TIPOS DE VACUNAS
Vacunas Básicas para Gallos y Gallinas reproductoras
Vacuna contra Marek
La exposición al virus de la Enfermedad de Marek se da a una edad temprana cuando las aves están a la edad de mayor susceptibilidad. Las vacunas se administran rutinariamente al primer día de edad por inyección intramuscular o subcutánea y últimamente “in-ovo”. En la mayoría de los casos tienen preferencia las vacunas asociadas a células sobre las liofilizadas, utilizándose principalmente combinaciones de la cepa Rispens (CVI988) con el virus herpes de pavo (“HVT”, del inglés “herpes virus turkey”) y/o SB1. Tales combinaciones son muy efectivas en el control de cepas muy virulentas del virus de la Enfermedad de Marek.
Gumboro
La Enfermedad de Gumboro no solamente puede causar problemas clínicos en aves jóvenes sino que puede causar inmunosupresión. Por tanto, se haceindispensable proteger a las aves lo más temprano posible contra desafíos de campo. Para esto se utilizan vacunas de tipo intermedio, las cuales tienen la capacidad de sobrepasar la inmunidad maternal, siempre y cuando esta se encuentre a un nivel apropiado para la toma de la vacuna. Si la inmunidadmaternal es muy alta, se corre el peligro de que la vacuna sea neutralizada resultando en un mal desarrollo de la inmunidad.
Si por otra parte el nivel de inmunidad maternal es muy bajo (porque se está vacunando tardíamente) se corre el riesgo de permitir la entrada del virus de campo antes de que se hayadesarrollado la inmunidad activa en las aves vacunadas. Por tanto, se deben considerar los niveles de inmunidad maternal, especialmente cuando se vacunen aves menores de 4 semanas de edad. En reproductores, la revacunación entre las 6-12 semanas de edad con vacuna viva estimula la producción de células de memoria.
Antes de iniciarse el periodo de postura, alrededor de las 16 semanas de vida, se recomienda el uso de la vacuna inactivada de alta calidad, la cual deberá contener si necesario, no solo el virus clásico de Gumboro sino también cepas variantes. La vacuna inactivada inducirá niveles altos y homogéneos de anticuerpos en los reproductores, quien por su parte los transmitirán a su progenie, ofreciéndoles así una buena protección durante las primeras semanas de vida.
Viruela Aviar
La viruela aviar es una enfermedad común en aves domésticas como las gallinas o los pavos, pero lo cierto es que puede afectar a otras especies. Aunque, en general, es posible que el animal se recupere, los casos más graves llegan a resultar mortales. De ahí la importancia de conocer, identificar y prevenir esta enfermedad de la que hablaremos en este artículo de ExpertoAnimal. Veremos síntomas, tratamiento y prevención de esta patología de distribución mundial.
Si convives con gallinas u otras aves y has identificado en ellas heridas que te resultan sospechosas, sigue leyendo para descubrir si se trata de esta patología. Aprende a identificar los síntomas de viruela aviar y conoce el tratamiento.
Newcastle
La enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus.
La enfermedad aparece en tres formas: lentogénica o leve, mesogénica o moderada, y velogénica o muy virulenta, también llamada enfermedad exótica de Newcastle. Las cepas lentogénicas están muy difundidas, pero causan pocos brotes.
La forma usual es una infección respiratoria, pero los signos clínicos predominantes pueden ser depresión, manifestaciones nerviosas o diarrea. La enfermedad de Newcastle altamente patógena está inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE).
Sus síntomas son muy parecidos a los de la Influenza Aviar y por esta razón es una enfermedad de control oficial.
Bronquitis Infecciosa
La Bronquitis Infecciosa (BI) es una enfermedad viral que afecta a las aves (pollos y gallinas) de todas las edades.
La enfermedad se encuentra distribuida mundialmente. El virus de la Bronquitis Infecciosa (VBI) no solamente ataca el tracto respiratorio sino también el tracto uro-genital. El VBI causa una enfermedad respiratoria en aves infectadas y también pérdidas de producción en ponedoras y reproductoras. También puede aparecer daño a los riñones. Los daños renales asociados a infecciones por diversas cepas del virus de la Bronquitis Infecciosa figuran en aumento, especialmente en pollos de engorda.
El impacto económico de la bronquitis Infecciosa se debe principalmente a:
Mal resultado económico y mortalidad debido a la enfermedad respiratoria en pollos de engorde
Perdidas en la producción de huevos en ponedoras y reproductoras
Se pueden también observar mortalidad en pollos de engorde, ponedoras y reproductoras debido a daños renales.
Los efectos negativos causados por la Bronquitis Infecciosa se pueden prevenir por medio de vacunaciones y realizando de manera correcta los principios de bioseguridad.
Reovirosis Aviar
Infección de reovirus en pollos
1.- Artritis viral y tenosinovitis. La enfermedad asociada frecuentemente con reovirus en pollos es la artritis viral. Se manifiesta clínicamente con cojera e hinchazón de las articulaciones, afectando principalmente a los pies y a la articulación tarsometatarsiana. Muchas aves afectadas se encuentran en buenas condiciones en general, pero pueden volverse letárgicas y extenuadas. La mortalidad es muy baja. La infección es más frecuente en pollos de carne.
2.- En algunos casos, la cavidad articular y las fundas articulares contienen una cantidad pequeña de exudado amarillo pajizo, mientras que en otros el exudado es fibrinoso o hemorrágico.
3.- Tenosinovitis fibrinosa. La inflamación del tendón progresa a una inflamación crónica caracterizada por la proliferación de tejido fibroso en el área afectada. El agente etiológico es un reovirus, miembro del género Orthoreovirus, Familia Reoviridae. Se han identificado diversos serotipos. Para su identificación, se utiliza la prueba de Agar Gel Precipitación AGP. Los reovirus son altamente resistentes a un sinnúmero de factores ambientales (temperatura, pH etc.).
4.- Síndrome del retraso del crecimiento en pollos de engorde. El síndrome del retraso del crecimiento en pollos de engorde está asociado con una infección de reovirus y es probablemente secundaria. Se caracteriza por una reducción considerable del peso en las aves afectadas con varios grados de falta de uniformidad en el lote variando de 5-10 % a 40-50 %, y usualmente se observa a la edad de 14 días.
5.- El crecimiento primario de las plumas de las alas se presenta anormalmente grande en los pollos con crecimiento retardado, ellas sobresalen en varios ángulos, por lo que la enfermedad se conoce como “enfermedad del helicóptero”. Los pollitos de un día de edad son los más susceptibles a la infección.
6.- Usualmente, se observa un alto grado de atrofia en el páncreas. Los reovirus se almacenan en las heces y pueden contaminar la cáscara de huevo. La transmisión de la infección se realiza horizontalmente en las aves infectadas. La ruta vertical de transmisión también ha sido probada. Los reovirus pueden persistir en aves infectadas por un periodo de hasta 40 semanas.
- -El intestino delgado se encuentra pálido, dilatado y contiene alimento no digerido. El diagnóstico tentativo de la artritis viral y el síndrome de retraso del crecimiento puede ser realizado en base de los signos y lesiones. La detección de anticuerpos por medio de ELISA apoya el diagnóstico. La artritis viral debe ser diferenciada de infecciones por M. synoviae, artritis estafilocócica y la ruptura espontánea del tendón del músculo gastrocnemio. La vacunación de los lotes de reproductoras, con vacunas vivas e inactivadas, protege a los pollitos de un día de edad. Las aves infectadas deben ser removidas de los galpones. Los desinfectantes en base de yodo, se consideran efectivos para inactivar estos agentes.
- Coriza Infecciosa
- Encefalomielitis Aviar
- Coccidiosis Aviar
Guia de Vacunas adicionales para Gallos y Gallinas reproductoras
- Cólera Aviar
- Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
- Laringotraqueitis Aviar
- Influenza Aviar
- Metapneumovirosis Aviar (A.R.T.)
- Colibacilosis